miércoles, 18 de noviembre de 2020

REFLEXIÓN | LA TELARAÑA EN LA PUERTA

 

Dicen que una vez un hombre era perseguido por varios malhechores que querían atracarlo. El hombre entró en una cueva. Los malhechores empezaron a buscarlo por las cuevas anteriores a la que él se encontraba.

Con tal desesperación elevó una oración al Creador:

"Dios Todopoderoso, haz que tus ángeles bajen y tapen la entrada, para que no entren a matarme".


En ese momento escuchó a los hombres acercarse a la cueva en la que él se encontraba y vio que apareció una arañita.


La arañita empezó a tejer una telaraña en la entrada. El hombre volvió a elevar otra plegaria, esta vez más angustiado:


-"Señor te pedí ángeles, no una araña."


Y continuó: "Señor por favor, con tu mano poderosa coloca un muro fuerte en la entrada para que los hombres no puedan entrar a matarme".


Abrió los ojos esperando ver el muro tapando la entrada y observó a la arañita tejiendo la telaraña.


Estaban ya los malhechores entrando en la cueva anterior y el hombre se quedó esperando su muerte. Cuando los malhechores estuvieron frente a la cueva, ya la arañita había tapado toda la entrada. Entonces se escuchó esta conversación:


- Entremos en esta cueva.

-No. No hace falta.


-¡Mira, hay una telaraña! Es imposible que haya podido entrar en esta cueva sin romperla. Sigamos buscando en las otras.


REFLEXIÓN:

Pedimos cosas que desde nuestra perspectiva humana son lo que necesitamos, pero Dios nos da aquellas pequeñas cosas que se pueden volver grandes.

A veces pedimos muros para estar seguros, pero Dios en cambio nos pide confianza en Él, para dejar que Su poder se manifieste y haga que algo como que una telaraña nos de la misma protección que una muralla.


Si has pedido un muro y no ves más que una telaraña, recuerda que Dios sabe lo que realmente necesitamos.


¡Confía en Él!... Y permite que se haga Su VOLUNTAD y no la tuya.


♡♡

domingo, 15 de noviembre de 2020

Corrige al sabio, y lo harás más sabio. Corrige al necio, y lo harás tu enemigo.


Cierto día, a un joven se le dañó su coche Ford en el camino.
El joven sabía mucho de coches, así que intentó arreglarlo por sí mismo.
Trató de encender el coche de muchas formas, pero nada funcionaba…
Intentó de todo, pero el coche jamás encendió.
Más tarde, otro conductor se detuvo y se acercó.
Era un señor de edad avanzada, que bajó de su auto dispuesto a ayudar. Saludó y procedió a observar un buen rato.
Después de estudiar el coche, le dijo: ‘Hijo, ¿ves esta pieza aquí? Solo voltéala y el auto encenderá’.

Sudado y enojado, el hombre pensó ‘Este viejito no sabe lo que dice, yo sé más que él. Tengo muchos años de experiencia con los autos. ¿Qué se cree este?’
De todas maneras, hizo lo que el viejito dijo.
Ajustó la pieza, entró al auto, giró la llave y... la máquina encendió efectivamente.
Sorprendido, le preguntó al anciano: ¿Cómo supiste cuál era el problema?’
‘Mi nombre es Henry Ford. Yo creé este auto’ Respondió el anciano. ‘Conozco hasta la más mínima pieza de este coche’.
En el libro “EL HOMBRE MÁS RICO DE BABILONIA” hay unas lecciones magistrales que ayudarían a ilustrar esta pequeña historia, donde dice que demasiadas veces, los jóvenes creen que los viejos solo conocen la sabiduría de los tiempos pasados y por eso no sacan provecho de ella. Pero recuerda esto: el sol que brilla ahora es el mismo que brillaba cuando nació tu padre y el mismo que brillará cuando muera el último de tus nietos. Las ideas de los jóvenes son luces resplandecientes que brillan como meteoros que iluminan el cielo; pero la sabiduría del anciano es como las estrellas fijas que lucen siempre de la misma manera, de modo que los marinos puedan confiar en ellas.
Con esto se busca hacerles entender a los jóvenes que los principios para abrirse un camino de prosperidad son los mismos que se usaron ayer y que se usarán mañana.
Puede cambiar la técnología, pero los principios, cual astro sol, seguirán siendo los mismos. ¿Quieres aprender los principios? Presta atención a la sabiduría. ¿Dónde esta la sabiduría? Normalmente en las personas de experiencia. Si el joven escucha al viejo que ha transitado el camino que él quiere recorrer, sabrá de antemano algunos detalles que harán su viaje más placentero.
Ralph Waldo Emerson con su inmensa sabiduría decía: “Todo hombre que conozco es superior a mí en algún sentido. Y por eso aprendo de el”, alguien más decía: Cualquier persona mejor que yo, para mí es un modelo a seguir.

sábado, 7 de marzo de 2020

Motivación extrínseca e intrínseca

Motivación intrínseca y extrínseca: definiciones y ejemplos

Tanto la motivación intrínseca como la motivación extrínseca juegan un papel fundamental en la empresa actual. Para logar un equipo de trabajo motivado, con ganas de mejorar e innovar, es fundamental que cada individuo funcione de manera óptima tanto a nivel personal como colectivo y, para ello, se deben potenciar ambos tipos de motivaciones, logrando así la combinación perfecta.

¿Qué es la motivación intrínseca?

Es la motivación la que nace de las propia persona, conduciéndola a realizar su trabajo, u otra actividad, sin necesidad de tener que recibir estímulos externos, como sería un salario o un aumento de sueldo. Históricamente, ha habido una clara tendencia a menospreciar este tipo de motivación en el ámbito de la empresa, lo que es un grave error. Los estudios más modernos sobre motivación y gestión laboral coinciden en que el salario o los objetivos monetarios no suelen ser suficientes para mantener la motivación de los empleados. Es necesario cuidar también las áreas más intangibles que tienen que ver con la psicología del individuo, es decir, las motivaciones de carácter intrínseco.

La motivación intrínseca nace del interior de la persona con el fin de satisfacer deseos no materiales, como por ejemplo, la autorrealización y el disfrute de un trabajo o tarea por el mero hecho de hacerla. Es decir, a diferencia de la motivación extrínseca, tiene más que ver con el proceso del trabajo en sí mismo que con la recompensa lograda una vez acabado.

Ejemplos de motivación intrínseca

Que nazca de dentro del propio trabajador no significa que la motivación intrínseca no pueda también potenciarse desde la propia empresa. Veamos algunos ejemplos:

Mejora de la formación. La mayoría de personas tienen grandes deseos por ampliar sus conocimientos para dominar al máximo su trabajo y hacerlo cada vez con más calidad. Los trabajadores de empresas con unos buenos planes de formación se sienten mucho más motivados y a gusto en su puesto de trabajo.

Los planes de Responsabilidad Social Corporativa. Los proyectos promovidos por la empresa que sirvan para mejorar el medio ambiente, promover la justicia económica y social y ayudar a los más desfavorecidos con acciones de voluntariado, tienen un efecto doblemente positivo. No solo mejoran la imagen de la empresa ante la sociedad, sino que satisfacen los deseos altruistas de los empleados, haciendo que se sientan orgullosos de trabajar en ese lugar.

Cuidar el bienestar y la salud de los trabajadores. Proporcionar un entorno de trabajo agradable, limpio y seguro sirve para satisfacer necesidades básicas de los empleados y que, por lo tanto, estén más motivados para dar lo mejor de ellos mismos.



Definición y ejemplos de motivación extrínseca

La motivación extrínseca puede definirse como los estímulos que vienen de fuera del individuo y que, en el ámbito de trabajo, suponen un acicate para lograr objetivos empresariales y mejores niveles de calidad y eficacia. Los ejemplos más comunes serían:

Los incentivos económicos: salarios, pluses, bonificaciones, etc.

Las promociones a nivel profesional y jerarquía.

Las mejoras de las condiciones laborales, como disponer de coche de empresa, dietas más generosas, tickets para restaurantes, etc.

La clave para extraer el máximo rendimiento para la empresa de las dos clases de motivaciones existentes (intrínseca y extrínseca) es entenderlas como un todo y tratar de satisfacerlas, ya que son complementarias y la suma de ambas nos va a dar como resultado el éxito empresarial

sábado, 15 de febrero de 2020

El reflejo de nuestras acciones.

Hace tiempo leí la frase, "somos el reflejo de nuestras acciones" no recuerdo quien la dijo, o dónde la leí, pero en fin, la situación es la siguiente.
En esta vida, muchas veces piensas, porque estoy solo, porque me paso esto a mi, etc.
Bueno, pues lo que nos pasa es un reflejo de nuestras acciones, si pero dependemos de las acciones de los demás, no pienses en que el estar con otra persona, o con amigos, ellos te van a apoyar cuando tu lo.necesites,aún y cuando tu los apóyate cuando ellos lo necesitaron.
Las personas reaccionan diferente de como nosotros, creemos que van a reaccionar. Esto debido a son seres pensantes, y toman las situaciones de la manera como les llegue la información y/o los acontecimientos.
Lo.mas importante es tener tus.prioridades bien definidas: primero y por encima de todo, debe estar uno mismo, así es aunque suene egoísta, pero como vas a querer y/o ayudar a alguien.mas si uno no se encuentra bien, tanto de salud, anímicamente, emocional, etc. Así que primero debes de pensar en uno mismo.
Después  puedes poner las demás según tu propio decisión, familia, pareja, hijos,amigos,conocidos etc.
Pero lo.mas importante en esta vida es UNO MISMO.